Return to site

Celebrando

con los zonians

Este artículo fue escrito para concientizar sobre lo que considero un subgrupo étnico y cultural de Panamá, el cual no ha sido asimilado por la población general debido a prejuicios históricos.

A finales de enero de 2025 fui invitado a dar una presentación sobre la escritura y producción de libros en la cuarta Canal Zone Reunion de Panamá, en un marco de charlas titulado “I’m from Panama and I never knew that”, que se traduce a “yo soy de Panamá y yo nunca supe eso”. El evento se llevó a cabo en el hotel Radisson de Amador, un ex territorio de la zona del canal y a la sombra del Puente de las Américas.

Al llegar a la actividad cualquiera pensaría que acababa de aterrizar en Florida o California: el lugar estaba repleto de personas hablando inglés, en su mayoría blancas pero no todas, vistiendo shorts o bermudas, camisas o blusas floreadas, chancletas e incluso cutarras y sombreros pintados. Sin embargo, estos gringos no eran estadounidenses per sé, eran en su mayoría zonians, o zoneítas en castellano panameño, o gente que nació y creció en los territorios alrededor del canal tanto del lado del Pacífico como del Atlántico.

Para el panameño promedio, estas personas no son más que americanos panameñizados que disfrutaron de lo mejor de dos mundos durante su tiempo aquí. Pero para la persona informada, o aquel que quisiera conocer más sobre ellos, estos representan –y esta es una teoría con cierto fundamento– una especie de tribu perdida de Panamá, con una cultura e identidad propias, en la que ellos se identifican como panameños ante todo. El evento era precisamente para celebrar esa conexión y todo lo que les representa.

Así como se puede ser chino panameño o judío panameño o afrodescendiente, estos “panagringos” zonians se sienten tan panameños como tú y como yo. Hablan español machacado, pero lo hablan y lo entienden, y su inglés tiene un acento raro tropicaloso que siempre los hace destacar en los estados del norte. Ellos aprecian un raspao, un mango y el arroz con pollo tanto como a los Rabanes, los Carnavales o el ir a la playa, junto a otro montón de elementos y actividades socioculturales que son parte de la idiosincrasia panameña.

broken image

Imagen simbólica de los zonians durante su reunión con el Puente de las Américas de fondo .

También vale señalar que desde hace décadas, en varios hoteles alrededor de la ciudad de Orlando, se lleva a cabo una reunión similar organizada por la Panama Canal Society, en la cual hay tanto estadounidenses como zonians, pero que está restringida por una membresía estricta, y en la cual prevalece la melancolía por “los buenos tiempos” más que un sentimiento de identidad. De hecho, hasta hace algunos años, estas reuniones seguían segregadas: había una para los del silver y otra para los del gold roll, y miles de personas iban a ellas para recordar y fiestar, principalmente.

La reunión en Panamá surgió como una alternativa más amigable y abierta. Es organizada por Alex Reyes, un zonian orgulloso que también es el cantante de Shorty & Slim, un conjunto musical que expresa de forma colorida esta yuxtaposición cultural. Él entiende que no todos los zonias, sobre todo los más viejos, se sienten tan panameños como él, pero sin embargo hay cientos, si no miles, de otros con el mismo sentimiento de orgullo panameño. Más de 400 de ellos se dieron cita a su Canal Zone Reunion, donde hubo venta de artesanías y recordatorios, charlas sobre la historia y biodiversidad del istmo, además de un torneo de golf, un paso turístico por el Canal de Panamá y hasta la visita de dos águilas de una especie prima de las harpías, todo en una semana de actividades.

broken image

Alex Reyes (sentado junto a su esposa) disfrutando de un baile de diablicos durante la cuarta Canal Zone Reunion de Panamá. Su apariencia, actitud y estilo de vida reflejan al zoneíta moderno más panameñizado.

Reyes planea ampliar el evento del próximo año para incluir a los panameños que, de alguna forma u otra, por trabajo o por relación, poseen una conexión con los zonians, que en teoría deben ser muchos, para celebrar esta panameñidad compartida, que dista mucho del prejuicio histórico y de la realidad mediática del momento.

*Esta nota fue publicada en la sección de opinión del diario La Prensa el 15 de febrero de 2025.

**Las fotos son cortesía de HB Twohy.